lunes, 7 de octubre de 2013

PROGRAMA ALATUR - Hablando de Turismo Rural en el interior

La Asociación Civil Latinoamericana de Turismo Rural (ALATUR) es una organización sin fines de lucro formada por profesionales especializados en el turismo en ámbitos rurales y comunitarios. Entre sus objetivos persigue difundir emprendimientos y proyectos de turismo rural, divulgar conocimientos específicos, ofrecer asesoramiento en áreas determinantes para el funcionamiento de un negocio, ser un vínculo social y laboral entre los actores involucrados en Argentina y Latinoamérica y promover el desarrollo local y regional.
El factor motivador de la creación de ALATUR ha sido reunir esfuerzos para que el Turismo Rural se transforme, en todo el continente Latinoamericano, en símbolo de valorización de las raíces culturales de cada región; en creador de riqueza al recibir a quienes llegan a su predio como integrantes de las actividades regionales rurales y no como meros pasajeros, encontrando juntos el quehacer esencial de los establecimientos y de la región en su conjunto. ALATUR aporta también a un turismo sustentable, basado en el crecimiento y preservación continua de los recursos ecológicos y del medio ambiente, descartando toda mirada oportunista.

¿Qué es Hablando de Turismo Rural en el interior?
Mediante este programa ofrecemos capacitación a comunidades del interior de Argentina: charlas en universidades, jornadas con emprendedores, intercambio de conocimientos y experiencias con asesores en turismo rural locales y con responsables de programas INTA o entidades similares.
¿Cómo se enriquece la experiencia de capacitarse?
ALATUR está integrada por profesionales con experiencia demostrable en Turismo Rural en Argentina y en el exterior, quienes además son profesionales en distintas especialidades (administración de empresas, gestión, marketing, comunicación, enseñanza de idiomas, asesoramiento contable, entre otras). Quienes brindan las capacitaciones aportan una mirada diferente que articula estas especialidades académicas con sus conocimientos sobre turismo rural adquiridos en el ámbito universitario de Posgrado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), específicamente en el Área de Turismo Rural de esta unidad académica.
Una mirada diferente sobre lo que se está haciendo a nivel local, una opinión no afectada por el día a día, un consejo dado en el momento justo, una respuesta que era necesaria, un caso que nos demuestra que concretar y llevar adelante proyectos rentables es posible, la renovación de la confianza en lo que estamos haciendo, eso es básicamente lo que se genera en los encuentros ALATUR "Hablando de Turismo Rural en el interior".

¿Qué necesitamos?
Los profesionales ALATUR incluidos en este programa de capacitación no cobran honorarios por el asesoramiento que pueda requerirse durante el horario de cada encuentro. Esta decisión se debe a que  cada día más nos convencemos de que el éxito de los negocios está en capacitarse antes de poner “el primer ladrillo”, revisando posibilidades, definiendo proyectos bien pensados y estableciendo un segmento de trabajo sin dejar de lado la demanda vigente en cada región. 
Pero para poder hacer posible esta experiencia se requiere que la contraparte local que acepte sumarse a nuestro programa (municipio, institución, entidad educativa, etc.) se haga cargo de los gastos de traslado desde la ciudad de Buenos Aires (CABA), de la estadía y comidas del equipo de trabajo, usualmente de 3 a 5 profesionales, que provea el espacio físico (salón, auditorio, aula, club) y el mobiliario (sillas y mesas si se realizan talleres), contribuyendo además a la difusión del evento.
Si desea sumarse al programa y solicitar la visita de nuestros profesionales, o pedir presupuesto para una acción específica,  envíenos un mail a consultas@alatur.org y/o a moorepatricio@gmail.com.

Atentamente,

Celina  Boccazzi                                            Mariano Villani

Presidente                                                    Secretario

viernes, 4 de octubre de 2013


¿Por qué aprender Inglés resulta complicado?

Ésta es quizás la pregunta que prácticamente el 70% de las personas que vivimos bastante alejados  de países de habla Inglesa nos hacemos.
 
Si bien nuestras circunstancias académicas o laborales pueden ponernos frente al “dilema” de tener que considerar la necesidad de ponernos a aprender el idioma, el hecho de encontrarnos en latitudes distantes respecto de los países de habla Inglesa, genera en nosotros una especie de negación frente a la urgencia de dominar el idioma debido, entiendo yo, a una falta de  necesidad constante e imperiosa como se manifiesta en países que se encuentran en la periferia de aquellos que tienen al Inglés como lengua oficial.
 
Años atrás, una necesidad de combatir a lo que en aquel entonces  se vivía como un imperialismo invasivo era la razón por la que muchas personas ofrecían una gran resistencia al aprendizaje del idioma. Sin embargo, hoy en día nos encontramos con situaciones que responden más a una problemática personal que social.
 
¿Qué sucede en la infancia?
 
Como ya sabemos, gracias a la luz que la psicología ha brindado, los chicos desde aproximadamente los 5 años hasta la adolescencia, tienen toda la libido puesta al servicio del aprendizaje lo que en gran medida facilita nuestra tarea como docentes. Imaginen toda la energía que posee un individuo desde el plano sexual abocada casi en un 100% a la necesidad de aprender. Es por eso que como adultos nos vemos expuestos también a interminables sesiones de “por qués?”. Esto se debe a que sus cerebritos están asciendo la cultura con cada una de sus preguntas. Resulta ser, entonces, de suma importancia que los adultos estemos dispuestos a contestar los más fielmente ya que dichas preguntas están nada más y nada  menos que gestando el futuro de nuestros hijos ya sea desde el plano de sus elecciones  laborales futuras como así también su posibilidad de elegir en el amplio abanico de ofertas de cualquier índole que existen en este mundo.
 
Es esta focalización que sucede en los niños respecto del aprendizaje,  y que también se logra en su estado más óptimo cuando las realidades familiares así lo permiten, que provocan en nosotros la sensación de que el aprendizaje es siempre más efectivo en esta etapa. Así mismo, es un hecho que nuestra psiquis se encuentra libre de presiones, obligaciones, prejuicios y  el autoconocimiento de nuestros límites lo que hace de nuestro aprendizaje un proceso más espontáneo y menos cuestionado. 
 
Viéndolo de esta manera podemos pensar que como adultos nuestros resultados podrían ser inferiores, sin embargo la realidad nos muestra que también podemos alcanzar grande metas.
 
Como adultos contamos con una herramienta más que poderosa que es el pensamiento lógico formal que nos permite allanar el camino del aprendizaje de una manera más veloz y efectiva. Dicho pensamiento nos permite analizar, argumentar, razonar,  justificar o probar razonamientos. Se caracteriza por ser preciso y exacto, basándose en datos hipotético o en hechos. El pensamiento lógico es analítico ya que divide los razonamientos en partes y racional, sigue reglas y es secuencial vale decir es lineal, va paso a paso.”
 
Estas características que se instalan a partir de los 12 años,  por un lado agilizan el proceso pero a su vez a diferencia de los niños que no se cuestionan, generan en los adultos  la necesidad de pasar todo absolutamente todo por este tamiz.
 
Por un lado este análisis exhaustivo permite aprender con mayor velocidad pero por otro resulta presentarse como el peor enemigo cuando nos confrontamos con una de la característica de los idiomas: la arbitrariedad.
 


¿Por qué tengo que usar “Do o Does” cuando en Castellano no es necesario?; ¿Por qué no puedo negar usando simplemente “No” como lo hago en mi legua madre?; ¿Cuándo uso “in”?; ¿Cuándo uso “at”?; ¿Cuándo uso “on”?; ¿Por qué “get” tiene tantos significados?;¿Por qué no “arrive to” si me suena más  y me tengo que acordar de usar “in” o “at” para combinarlo? Éstas y tantas otras son las preguntas que a diario recibimos los docentes cuando tenemos un público adulto que indefectiblemente hace el recorte de la realidad a través del pensamiento lógico-formal. La gran ventaja de este poderosísimo instrumento es que realiza un abordaje exhaustivo del objeto de estudio. Es esto precisamente lo que permite que en mucho menor tiempo logremos avanzar en los contenidos y que nuestros alumnos en la edad adulta alcancen desarrollar recursos lingüísticos eficientes  con mayor celeridad que lo que le llevaría a un niño.
 
Resumiendo: En la infancia es nuestra inmadurez neurológica la que interfiere en el avance veloz, mientras que en la edad adulta  es el análisis de cada una de las estructuras lo que provoca la dificultad. No obstante ello en el período de la infancia es esa misma inmadurez lo que nos permite a través de la repetición constante lograr asir el objeto de estudio  sin  cuestionamientos del mismo modo que lo hacemos en la edad adulta con nuestra poderosa herramienta: el pensamiento lógico formal.

Nilce Lizárraga -Miembro de Alatur